Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

Rinde frutos la primera granja de pulpo en el mundo

Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

Rinde frutos la primera granja de pulpo en el mundo

granja-pulposHan pasado tres años desde que nació el primer pulpo rojo (Octopus maya) en la granja experimental de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación que la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México instaló en el puerto de Sisal. La experiencia de  “Octavio”, el primer molusco nacido en el cautiverio yucateco, se repetirá con 20,000 huevecillos en las próximas semanas.

Entre los laboratorios y los estanques experimentales de la primera y única granja de pulpo en el mundo, las mujeres de la cooperativa “Moluscos del Mayab” y los investigadores de la UNAM se preparan para recibir el fruto de sus tres años de esfuerzo, que pondrá el cimiento de la nueva etapa del proyecto: la instalación, en 2010, de una granja comercial de pulpo maya en la entidad.

Por lo pronto, investigadores de la UNAM llegaron en días pasados para acompañar el proyecto de transferencia tecnológica con un estudio del mercado del pulpo; el objetivo es que la investigación no se  quede guardada en los cajones de escritorios sino que aporte elementos para aprovechar ese recurso natural en lo económico, social y científico.

El trabajo de los investigadores de la UNAM ya no se limita a la producción masiva del Octopus maya en cautiverio sino que va más allá, pues sus resultados aportarían importantes avances al mundo de la ciencia. Por ejemplo, el aprovechamiento de las vísceras de pulpo, con alto contenido de proteína y gran potencial para transformarse en alimento para aves.

O la importancia de las enzimas que tiene el hígado del molusco para la elaboración industrial de cremas rejuvenecedoras de la piel y hasta la saliva, cuyo neoroparalizante está acompañado de un analgésico que permite paralizar sin dolor. No es casual que las cirugías de trasplante de corneas empezaron con estudios de los ojos de los pulpos, muy similares a los humanos.

–El pulpo es una verdadera maravilla de la naturaleza –resume el Dr. Carlos Rosas Vázquez, profesor-investigador de la UMDI de Sisal y responsable del proyecto.

El investigador universitario informa que en tres años en esa granja se han reproducido unos 85,000 pulpos y en las próximas semanas se esperan otros 20,000 nacimientos. Esa granja es la única en el mundo que ha desarrollado un sistema de producción del cefalópodo.

Para alcanzar sus objetivos, el proyecto cuenta con el apoyo directo de Fundación Produce Yucatán A.C., cuyo presidente, Pedro Cabrera Quijano, visitó la granja este sábado. La Fundación aporta una mezcla de dinero del Gobierno Federal y del gobierno del Estado.

Durante la visita a Sisal, Rosas Vázquez destacó la importancia de las nuevas vertientes de ese proyecto ya que, por ejemplo, se aprovecharían en la industria alimenticia las 1,500 toneladas de vísceras de pulpo que se desperdician, tan sólo en esa granja, anualmente.

El investigador agradeció el apoyo que Fundación Produce Yucatán A.C. brinda al proyecto pues, enfatizó, todo país que busca la autosuficiencia alimentaria apuesta en la investigación de sus recursos naturales.

Ahí está el ejemplo de España, cuyo gobierno destinó 10 millones de euros a un proyecto similar al nuestro, que en su primer año sólo pudo reproducir 20 pulpos. Lejos de cancelar el proyecto, el gobierno español autorizó una nueva partida de cinco millones de euros para continuar esos estudios por cinco años más”, apuntó.

–En esta granja, con un apenas un millón de pesos, ha logrado reproducir en cautiverio 85,000 pulpos y ya tenemos un sistema de operación –comparó.

“Ese tipo de investigaciones, agregó, son de largo plazo pues tan sólo el camarón tardó 30 años en demostrar que puede ser explotado con éxito en las granjas”.

 

Facebook
Twitter
LinkedIn