Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

Así le fue a la economía mexicana este 2019

Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

Así le fue a la economía mexicana este 2019

“2019 fue un mal año para la economía mexicana”. Es el consenso en el país, cuya principal referencia es el crecimiento  del Producto Interno Bruto (PIB),  nulo (0%) y estancado, según el análisis del Inegi en torno a  la información de los tres primeros trimestres.

En reciente Sondeo Megamedia sobre el tema, a la pregunta  ¿Cómo sentiste que le fue a tu economía personal este año? el 69% de los participantes indicó en Facebook que le fue “Mal”, y el 31% opinó que sus finanzas personales iban “Bien”. En Twitter, 46% respondió en sentido negativo;  19% dijo que “Bien”, y 35% optó por “Regular”.

El lunes 25 de noviembre el Inegi informó que México estaba en recesión técnica tras tener tres trimestres consecutivos a la baja. Esa misma semana, el presidente  Andrés Manuel López Obrador reconoció en la “mañanera” que la economía nacional “no tiene el crecimiento que quisiéramos”.

“Vamos bien en la economía en general. No hay el crecimiento que quisiéramos, pero hay una mejor distribución del ingreso, hay bienestar y va a ir poco a poco incrementándose el crecimiento de la economía”.

A pesar de que  la percepción es que 2019 fue un mal año, 2020 augura un panorama más positivo. Analistas señalan que la inflación de 3.02% anual, la tasa de interés en 7.50%, el crecimiento de la confianza del consumidor y el consumo, así como  los planes del gobierno para facilitar el flujo de inversión impulsarían el crecimiento.

Para el catedrático de la Facultad de Economía de la Uady Gabriel Alejandro Rodríguez Cedillo lo que pasó este año es que  la economía experimentó un ciclo natural que ha durado desde 1987, pero en 2019 el sector secundario, que tiene un impacto muy fuerte en el crecimiento económico, registró cifras negativas que afectaron la actividad en México debido a la falta de inversión en la industria.

“Yo creo que la economía mexicana está cumpliendo su ciclo natural, a veces crecemos y decrecemos. Este año nos tocó que un sector de la economía, el industrial, tenga un impacto muy fuerte que se manifestó  en los resultados económicos que estamos teniendo”.

El Inegi informó que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró en septiembre una caída anual de -0.3%. Por grandes grupos de actividades, las Secundarias, donde están las industrias manufactureras,  se redujeron -2%;  las Primarias se incrementaron 8.6% y las Terciarias lo hicieron en 0.2% con relación al mismo mes de 2018. Estas dos últimas son de consumo

Flujo de inversiones

Rodríguez Cedillo explicó que el freno en el flujo de inversiones fue de los factores que más golpeó al sector secundario. Esto se vio reflejado el 1 de noviembre cuando el Inegi reportó que la confianza empresarial en la economía, y en particular para invertir, cayó por sexto mes al hilo.

“El Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas observó un descenso mensual de -0.2 puntos, el del Comercio fue menor en -0.8 puntos y el de la Construcción en -0.7 puntos en el décimo mes del año actual respecto al mes inmediato anterior”, indicó el Inegi.

El experto en finanzas públicas afirmó que el 100% del espacio económico lo componen la inversión pública y la privada. “Pero desde hace 25 años la administración federal solo tiene el 15%, entonces queda  85% que los empresarios han aprovechado ¿Entonces qué explica de manera interna la situación económica actual del país? Que hoy día hay una lucha de ver quién invierte menos”.

El economista cree que la necesidad actual del gobierno es que los empresarios inviertan para que aumenten los ingresos públicos, sin aumentar impuestos, pues  el nuevo sexenio no cuenta con recursos propios.

“Si inviertes más aumentan los ingresos del gobierno, sin aumentar los impuestos, y con esas ganancias la administración federal hace más gasto público. Pero los empresarios no han querido invertir este año. ¿Por qué?, por la incertidumbre  a nivel mundial, esa sería la otra explicación sobre el bajo crecimiento económico de México este año”.

Año positivo

El catedrático de la Universidad Autónoma de Yucatán considera que durante los primeros tres meses de 2020 habría un proceso de recuperación por el motor externo de la economía.

“El próximo año hay elecciones presidenciales en Estados Unidos por lo que Donal Trump  abrirá su mercado y comenzará a apostar, eso debe restablecer la industria en México. La entrada en vigor del T-MEC es otro factor que  impactará positivamente en mantener los motores internos  por lo que el terreno es el ideal para invertir”.

Un factor que apoya el  tener un mejor panorama el próximo año es el aumento de la confianza que tienen los mexicanos sobre su situación económica.

El componente de expectativas del Inegi, que se basa en la percepción que tienen los consumidores del desempeño de sus ingresos, las condiciones de las empresas y del mercado laboral en el corto plazo, rompió con una racha a la baja y mostró en noviembre una mayor confianza pasando de 94.9pts a 97.9pts.

“En 2019 no crecimos y lo vemos como un año fatalista.  Los empresarios deben invertir, pero poco a poco. Que prevalezca la cautela porque las condiciones  serán mejores en México para el próximo año”, señaló el yucateco.— Rodrigo Aranda García

Facebook
Twitter
LinkedIn