Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

Cómo la globalización avivó el miedo a la enfermedad en los siglos XVIII y XIX

Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

Cómo la globalización avivó el miedo a la enfermedad en los siglos XVIII y XIX

DAVID RUIZ MARULL 26/03/2020 14:19 | Actualizado a 26/03/2020 14:23

El mundo a caballo entre los siglos XVIII y XIX no era tan distinto al que conocemos. Fue entonces cuando la comunicación a nivel mundial, lo que ahora llamamos globalización, se aceleró con la llegada de los trenes, los barcos a vapor y los teléfonos. Los viajes y la distribución de productos entre alejadas regiones se convirtieron en algo habitual, así como el miedo a la propagación de las enfermedades ¿Les suena de algo?

Mientras el transporte a vapor cambiaba el mundo conectando pueblos y ciudades y permitiendo el comercio y la economía a gran escala, además de la producción en masa de productos básicos (¿estaría el papel higiénico entre ellos?), la velocidad de la información también se aceleró a un ritmo vertiginoso.

Pasado cercano

El mundo a caballo entre los siglos XVIII y XIX no era tan distinto al que conocemos

“Los canales de la época del romanticismo -que se inició en Alemania y Gran Bretaña en las últimas décadas del 1700- eran como las rutas aéreas de hoy en día, en el sentido de que reunieron lugares que antes se entendían como muy distantes y redujeron el tiempo porque hicieron que fuera más rápido llegar de un lugar a otro”, explica Miranda Burgess, profesora en The University of British Columbia.

Burgess está ultimando un libro llamado Romantic Transport que se centra en las distintas formas de comunicación de esa época, incluido el desplazamiento a través de carruajes, canales y a través del mar, según apunta la universidad en un comunicado. Elementos modernos que despertaron temores en la población, lo que llevó a los intelectuales de la época a tratar la cuestión en su obra.

El físico y microbiólogo alemán Robert Koch (tercero por la derecha) durante un viaje  a Egipto en 1884 para investigar el cólera
El físico y microbiólogo alemán Robert Koch (tercero por la derecha) durante un viaje a Egipto en 1884 para investigar el cólera (ikipedia)

En el siglo XVIII aún no estaba extendida la teoría microbiana de la enfermedad, que se basa en los pequeños organismos microscópicos que invaden los cuerpos de humanos y animales. Hasta que llegaron los avances logrados en este campo por Louis Pasteur (1822-1895), la medicina clásica entendía que las enfermedades provenían del propio cuerpo debido a un “desequilibrio de los cuatro humores”.

“En la década de 1810, por ejemplo, hay todo tipo de especulaciones sobre cómo ocurren las enfermedades. Las obras de la medicina tropical, que estaba surgiendo como disciplina, comparan el cuerpo humano con la superficie de la tierra. Hablan de los nervios como canales que transmiten información desde la superficie a las profundidades, y la idea de que de alguna manera la enfermedad se propaga a lo largo de esas vías”, señala Burgess.

Según la OMS

Seis pandemias consecutivas de cólera mataron a millones de personas en todos los continentes

Aislamiento de una aldea en Rumanía en 1911 por un posible brote de cólera.
Aislamiento de una aldea en Rumanía en 1911 por un posible brote de cólera. (Dominio público)

Por eso cuando se empezaron a construir los canales fluviales algunos escritores se opusieron a ellos con el argumento de que podían traer “extraños” al corazón de las ciudades y que el agua estancada se convertiría en un caldo de cultivo. “Ahora nos preocupamos por las personas que transmiten enfermedades en los aviones, la cual cosa es muy similar a aquello”, apunta la profesora de la Universidad de la Columbia Británica.

Las epidemias de cólera representaron para los humanos de aquella época lo que para nosotros es el coronavirus. El alemán Robert Koch identificó la bacteria Vibrio Cholerae, que causa esta afección, en 1833. “A lo largo del siglo XIX, el cólera se propagó por el mundo desde su reservorio original en el delta del Ganges, en la India. Seis pandemias en sucesión mataron a millones de personas en todos los continentes”, explica sobre esta cuestión la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El emperador Pedro II de Brasil visitando enfermos de cólera en 1855
El emperador Pedro II de Brasil visitando enfermos de cólera en 1855 (Wikipedia)

The Quarterly Review -una revista política y literaria, fundada en 1809- publicó largos artículos que rastreaban -afirma Miranda Burgess- el mapa del cólera a través de los ríos. Desde el sur de Asia, hacia el sudeste asiático, pasando a través de Europa y llegando finalmente hasta Gran Bretaña. Tal y como se describía entonces su propagación, se puede ver que muchos de los temores que la gente tiene ahora con el COVID-19 ya aparecían en momento. El miedo a la ropa era uno de ellos y las personas se preguntaban si tenían que quemar sus atuendos”.

Si ahora esta el mundo preocupado por las Fake News, en el siglo XIX “había una especial atención en lo que William Wordsworth (uno de los más importantes poetas románticos ingleses) llamaba la ‘comunicación rápida de inteligencia’, que eras los diarios”, apunta la investigadora. No todos tenían acceso a ellos, aunque “cada periódico era leído por varias familias y estaban disponibles en tabernas y cafeterías”, concluye.

Fuente: La vanguardia

Facebook
Twitter
LinkedIn